martes, 25 de febrero de 1992

:: América ::

Gure Gipuzkoa / 'Flandre' parte desde Le Havre hacia Venezuela

CALLEJERO

Plaza de América / Errotaburu, Iza
Pleno: 25 Febrero 1992
En homenaje al continente americano.

:: TEMA ::

MIGRACIÓN FORZOSA. En este apartado consideramos la migración forzosa, con sus variantes: exilio, autoexilio, destierro, motivada por persecución política... Destacamos aquí a Bernardo Estornés Lasa, Clara Campoamor, Eugenio Imaz, Imanol Larzabal, Jose Miguel de Barandiaran, Manuel de Lardizabal, María de Maeztu, María Goyri, Nestor Basterretxea, Nikolas Ormaetxea 'Orixe'...  


:: EGODOCUMENTOS ::
 
Alberto Angulo y Oscar Alvarez
From the records of my deepest memory
El libro muestra el empleo de las fuentes privadas en el estudio de los procesos de movilidad humanos
UPV/EHU, 2016-06-13
https://www.ehu.eus/es/web/guest/preview/-/journal_content/56/10136/5655503/1324421
 
Dirigido por Óscar Álvarez Gila y Alberto Angulo Morales, profesores del Departamento de Historia Medieval, Moderna y de América, el Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea ha publicado recientemente el libro ‘From the records of my deepest memory. Personal sources and the study of European migration, 18th-20th centuries’, obra que recoge una serie de trabajos de investigación de conocidos especialistas, cronológicamente situados entre los siglos XVIII y XX, que presentan sus reflexiones sobre los estrechos vínculos entre la migración y los documentos personales. 

En los últimos tiempos se viene advirtiendo un renovado interés en el estudio de la movilidad humana –incluyendo movimientos migratorios, exilios y otras migraciones forzadas- que ha llegado de la mano del análisis y empleo de las la documentación privada conservada de los actores de tales procesos de movilidad. Siguiendo la estela de Julio Caro Baroja, las historias de vida serían los principales elementos transmisores de las percepciones, sentimientos e ideas que la experiencia de la movilidad generaría entre tales actores históricos. La renovación historiográfica nacida a fines del siglo XX, junto a otros cambios significativos metodológicos y documentales, ponía el acento en la recuperación del agente social, del sujeto histórico. Este contexto ha ayudado a los historiadores a proponer un nuevo y radical enfoque sobre la interpretación de los fenómenos históricos ligados a los procesos de movilidad y/o emigración. 

En este trabajo colectivo, promovido por el grupo de investigación ‘País Vasco, Europa y América: vínculos y relaciones atlánticas' de la UPV/EHU e integrado por once estudios de especialistas tanto en la materia de los procesos de movilidad como en lo tocante al análisis y aprovechamiento de las fuentes privadas -memorias, fotografías, escritos, correspondencia, biografías, autobiografías, diarios, memorias, etcétera-, puede apreciarse una aplicación directa de las mejoras teóricas y metodológicas antedichas junto a un esmerado empleo de las fuentes privadas, también conocidas como ‘egodocumentos', en el estricto campo de los procesos de movilidad humanos entre los siglos XVIII y XX. 

Frente a visiones históricas más ancladas en las estructuras y los procesos, en estos trabajos se recopila una percepción historiográfica más vinculada a los efectos más privados y personales de los actores históricos. El ansia y necesidad de mantener el contacto con la tierra de origen, los familiares, amigos y paisanos se convierte en un marco de análisis que ofrece resultados más precisos y ricos sobre las experiencias vitales de los protagonistas de los procesos de movilidad. 

La obra aborda igualmente esta perspectiva desde unos criterios de diversidad geográfica y cronológica. De este modo, se ha contado para su realización con especialistas del País Vasco, de Canarias y Galicia en España, así como de Argentina, Brasil, Italia e Israel.


:: PAÍS VASCO, EUROPA Y AMÉRICA :: 

País Vasco, Europa y América: Vínculos y Relaciones Atlánticas
http://www.paisvascoyamerica.eu/

El grupo desarrolla sus actividades alrededor de dos ejes temáticos vinculados al desarrollo histórico, paralelismos y contactos a caballo entre Europa, y más concretamente el País Vasco, y América. Por un lado, se hallan los estudios vinculados a los espacios, formas e instituciones de poder en España y América durante los siglos XV al XIX; y por otro lado, encontramos los estudios en torno a los movimientos migratorios entre Europa y America (vínculos sociales, relaciones económicas y contactos culturales), en los siglos XV-XX. La constitución del grupo de investigación tiene como objeto incrementar la cantidad y calidad, y lograr una mayor difusión nacional e internacional de los investigadores adscritos al mismo (PDI e investigadores en formación).

Los investigadores incluidos en este grupo se han destacado en el estudio de aspectos concretos dentro de esas temáticas, en los que además han conseguido insertarse en redes de investigación a nivel nacional e internacional tales como, por ejemplo, el estudio de la fiscalidad, tanto en Europa como en América, Iglesia americana, los tribunales eclesiásticos en la América colonial, el poder y la administración española a ambos lados del Atlántico, o el desarrollo de las migraciones, extendiendo además la perspectiva de forma comparativa a otros ámbitos geográficos.


Óscar Álvarez Gila · Profesor de Historia de América en la UPV/EHU. "La cultura vasca subsistió porque los exiliados la apoyaron"
Aproximadamente 50.000 vascos tuvieron que abandonar Euskadi y exiliarse a diferentes países de América debido a la represión franquista
R. Olveira Araujo | Deia, 2014-12-03
http://www.deia.com/2014/12/03/ocio-y-cultura/cultura/la-cultura-vasca-subsistio-porque-los-exiliados-la-apoyaron

Arquitectos, médicos, políticos, abogados, artistas, escritores. En total, 50.000 vascos tuvieron que exiliarse a América a principios de los 40 huyendo tanto de la represión franquista como del avance del ejército nazi. Pero el peso que tenían esos 50.000 era muy grande, asegura Óscar Álvarez Gila, profesor de Historia de América en la UPV/EHU: “Lo que se exilió fue la cultura vasca”. Por ejemplo, toda literatura en euskera de esa década se escribió en el exilio y se publicó en países como México o Guatemala, entre otros. “La cultura vasca subsistió porque los exiliados la apoyaron y por eso hay que tenerlos presentes como parte de nuestro legado”. 75 años después del fin de la Guerra Civil, recordamos este acontecimiento histórico.

¿Existe como concepto un exilio vasco, propio, fuera aparte del exilio republicano general?
- Es verdad que hay mucha relación entre ambos exilios, pero también hay diferencias que los distinguen. Por ejemplo, los destinos de los exiliados vascos y los del resto de los republicanos eran diferentes. Pero la principal es la diversidad ideológica de los exiliados vascos. Como norma general, los exiliados republicanos pertenecían al sector de la izquierda - comunistas, anarquistas y republicanos-, mientras que la derecha apoyó el golpe de Estado. En Euskadi esto no ocurrió. El PNV, el partido hegemónico en aquel momento y que se presentaba como partido de democracia cristiana, se opuso y de ahí que también fuera perseguido duramente. Esto hace que se puede hablar de exilio vasco como un proceso histórico particular.

¿Por qué se iban?
- La guerra, la recesión, la represión ideológica. Hay que reseñar que el exilio vasco se produce de manera escalonada. En los años 1936 y 1937 hay un primer exilio vasco, cuando Franco conquista la zona cantábrica, y hay una primera marcha que se va a Francia para huir de la guerra. Pero en Francia les presionan para volver, así que muchos vuelven y otros continúan hasta Catalunya. Entonces ocurre el conocido exilio infantil.

¿Y cuándo acabó la Guerra Civil?
- Ocurrió un segundo exilio a Francia, este ya por motivos estrictamente ideológicos. Estos últimos, más que refugiados, serían los exiliados en sí. Además, aquellos que primeramente se habían refugiado en Catalunya también tienen que volver a exiliarse. Y, casi de seguido, comienza la Segunda Guerra Mundial y entonces fueron a América.

¿Cómo fueron recibidos en el nuevo continente?

- Hubo de todo. Estados Unidos, por ejemplo, cerró las puertas. México, por el contrario, las abrió.


: CATÁLOGO :: 

exiliados + país + vasco
http://encore.ehu.es/iii/encore/search/C__Sd:exiliados%20pais%20vasco__Orightresult__U1?lang=spi&suite=def 

:: FONDOS ::

El «Cerco» aliado : Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia frente a la Dictadura Franquista (1945-1953) / Xabier Hualde Amunarriz
Bilbao : UPV/EHU, 2016
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1828240~S1*spi
Tesis UPV/EHU, Departamento de Historia Contemporánea. Fecha defensa: 2012-03-28
Biblioteca UPV/EHU

http://millennium.ehu.es/record=b1745142~S1*spi
 
El objetivo de este libro es analizar las causas que permitieron a un régimen como el franquista superar la posguerra de la II Guerra Mundial, a pesar de su indudable nexo con el Eje. Para ello, el enfoque adoptado huye del «hispanocentrismo» que ha caracterizado mayoritariamente a la historiografía (a través de investigaciones sobre el papel de la oposición, o del propio régimen), centrándose en el posicionamiento clave de tres de los países del bando aliado que, protagonizando la victoria durante la guerra, permanecieron unidos tras la misma: los Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia.

El estudio de las fuentes de sus archivos más importantes permite obtener una visón completa de la situación y condiciones -a nivel de política interna y externa, situación económica, o de sus propias dinámicas sociales- desde las que cada uno de estos tres países abordaron tanto sus relaciones bilaterales con España como la cuestión española a nivel global (en los organismos internacionales, entre los tres países, etc.) en un contexto tan complejo como el inmediatamente posterior al cese de las hostilidades. De esta manera, se pretende comprender el conjunto de claves ajenas al propio Franco que posibilitaron su permanencia en el poder tras 1945, un periodo especialmente difícil para la dictadura franquista.

El bando aliado favoreció la pervivencia de Franco tras la II Guerra Mundial
La política exterior de Estados Unidos, muy condicionada por el inicio de la Guerra Fría, «arrastró» a Francia y Gran Bretaña a «normalizar» relaciones con España, según el historiador Xabier Hualde.
ABC, 2016-05-30
http://www.abc.es/historia/abci-bando-aliado-favorecio-pervivencia-franco-tras-guerra-mundial-201605301109_noticia.html

Xabier Hualde Amunarriz · Doctor en Historia Contemporánea: «El periodo 1945-1953 fue decisivo para que Franco se mantuviera en el poder»
Campusa, 2016-05-27
http://www.ehu.eus/es/web/guest/preview-campusa/-/asset_publisher/1O7v/content/n_20160527_libro-el-cerco-aliado

Estigmatizados por la guerra / Gorka Aulestia Txakartegi
Bilbo : Euskaltzaindia, 2008
Biblioteca UPV/EHU
http://millennium.ehu.es/record=b1578537~S1*spi
TEXTO COMPLETO | Euskaltzaindia
http://www.euskaltzaindia.eus/dok/iker_jagon_tegiak/72484.pdf

Esta obra escrita por Gorka Aulestia, investigador ligado durante años al Programa de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada en Reno y miembro correspondiente de Euskaltzaindia, quiere recopilar parte de la historia de escritores euskaltzales obligados a vivir en el exilio para poder seguir con su trabajo enmarcado en las coordenadas de la cultura vasca. Eran los duros años del levantamiento del general Franco y su posterior dictadura. Algunos escritores euskaldunes fueron fusilados y otros sufrieron la cárcel, el destierro o el exilio. Este volumen, sin extenderse en las biografías, recoge el relevante trabajo realizado por personas que continuaron con su labor desde el exilio, tanto en América como en Iparralde y Francia, así como unos apuntes sobre la producción en el País Vasco durante aquellos años de auténtica resistencia cultural. Cuenta con los testimonios, entre otros, de Arturo Campión, Manuel Lekuona, Nikolas Ormaetxea ‘Orixe’, Jon Bilbao, Jose Miguel de Barandiaran, Antonio M. Labayen, Ignacio Eizmendi ‘Basarri’ y Koldo Mitxelena. 

Euskaltzales condenados al exilio
J. F. | El Correo, 2009-06-11
http://www.elcorreo.com/vizcaya/20090611/cultura/euskaltzales-condenados-exilio-20090611.html

Aulestia cuenta en 'Estigmatizados por la guerra' la historia de los escritores vascos en el exilio
Euskal Kultura, 2009-08-11
http://www.euskalkultura.com/espanol/noticias/el-libro-estigmatizados-por-la-gerra-cuenta-la-historia-de-escritores-vascos-en-el-exilio 

From the records of my deepest memory : personal sources and the study of European migration, 18th-20th centuries / Óscar Álvarez Gila, Alberto Angulo Morales (dirs.)
Bilbao : UPV/EHU, 2016
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1844217~S1*spi

A renewed interest in the study of human mobility -including migratory movements, exiles and other forced migrations- has lately came at the hands of the use of private sources (letters, diaries, autobiographies, memoirs, etc.) of the migrants themselves. Therefore a new set of theoretical and methodological approaches has arisen, linked with the question of how to make proper use of documentary sources for a better understanding and richer interpretation of the historical phenomena linked to mobility processes.

It seems clear that it is necessary to deepen the reflection on their adequacy, as well as the possibilities and weaknesses derived from the use of personal documents when trying to shed more light onto the knowledge of such a complex topic as historical migrations can be. What role has historiography given to personal documents? How can we use these kinds of sources in our research? What is the role of other iconographical elements, such as maps, photographs, portraits, etc., in the effort to provide more precision and quality to our historical approaches to past realities?

These and other similar questions are the point of departure for the conception of this book, in which we have collected a series of research papers, chronologically located between the eighteenth and twentieth centuries, of well-known specialists that present their reflections to us on the close links between migration and personal documents.


Non zeuden emakumeak? : la mujer vasca en el exilio de 1936 / [coordinador] José Ramón Zabala Agirre
[Jornadas organizadas por "Hamaika Bide Elkartea" y celebradas del 11/13 de diciembre de 2005 en Donostia]
Donostia : Saturraran, 2007
Biblioteca UPV/EHU
http://millennium.ehu.es/record=b1535041~S1*spi

Si observamos fotografías del exilio, casi siempre son hombres los sujetos principales de ese tipo de documentos. En ocasiones parece que sólo se exiliaron varones. Por supuesto, esta idea es completamente falsa. En el destierro también hubo mujeres que, en muchas ocasiones, participaron activamente en todo tipo de iniciativas sociales y culturales, cuando no fueron ellas mismas las que las impulsaron, aunque luego no apareciesen en la fotografía. Y ese es uno de los principales objetivos de este libro: ubicar a la mujer en la fotografía del exilio y, en lo posible, valorar y recuperar sus aportaciones. Es una deuda histórica. Esta iniciativa nuestra quiere ser un paso más en esa labor reivindicativa.

Non zeuden emakumeak?
Elixabete Garmendia | Argia, 2006-02-26
http://www.argia.eus/argia-astekaria/2029/non-zeuden-emakumeak

Volver a España : el regreso del exilio intelectual durante la transición
Monográfico de: Historia del presente, n. 23 (2014)

Desde las épicas peripecias de Ulises, el viaje de regreso a la patria o tierra natal, después de una travesía de penoso exilio e interminables visicitudes, representa un mito cuyas raíces se arraigan profundamente en la cultura occidental. Si el verse forzado a abandonar abruptamente el lugar de origen constituye un fenómeno de consecuencias más complejas y dolorosas que las que se dan en toda migración voluntaria por causas económicas, el propio retorno no deja de revelarse, a su vez, como un nuevo viaje hacia lo desconocido, una experiencia en sí misma singular y para lo cual el exilio mismo no sirve de propedéutica. El regreso del exiliado a un escenario al que, mucho tiempo atrás, tuvo que renunciar forzosamente, comporta una serie de reacciones complejas y efectos diversos, tanto en aquel que vuelve como en las personas de su entorno, generando, como es obvio, un impacto emocional en el contexto social correspondiente.

En el caso específico de la diáspora republicana de 1939, cuando mujeres, hombres y niños, además de intelectuales, artistas y científicos, se vieron constreñidos a abandonar España para salvar su vida, la vuelta del destierro coincidió, para la mayoría, con el clímax de un proceso público y político de naturaleza intrincada y quebradiza, como fueron los acontecimientos que jalonaron la Transición.

Tras la muerte de Franco, el retorno de los exiliados más ilustres no llenó solamente las páginas de los principales diarios sino que también algunos programas de televisión de la época, como ‘¿Quién es…?’, ‘A fondo’, ‘Encuentros con las Artes y las Letras’, alimentaron el imaginario y la conciencia colectiva de la normalización política, más aún la cultural, que se estaba produciendo. Del hechizo mediático e interés del público de la época dan fe los numerosos libros de memorias que se publicaron, casi siempre con éxito de ventas y gran impacto, durante los primeros años del postfranquismo, por no hablar de la insólita presencia del tema en las películas de la época, como ‘Volver a empezar’, de José Luis Garci, que fue la primera película española en ser galardonada con el Óscar. Dicho lo cual, pocos fueron los casos que el regreso significó, más allá de los buenos propósitos y las manifestaciones de afecto, una reintegración profunda en las instituciones políticas, culturales o académicas del nuevo régimen democrático. En general, los medios de comunicación entendieron el retorno de los exiliados como uno de los más potentes e inmediatos símbolos iconográficos de la libertad recién alcanzada. El exiliado, extraño y desconocido para la España franquista, fue idealizado, admirado, estereotipado: su figura adquirió los perfiles de un sujeto prestigioso capaz de fascinar en el plano emocional (no en el político) a los más jóvenes, y cuya elogiosa ponderación se basaba en atributos más míticos que actuales. […] [Introducción / Giulia Quaggio]

:: Y MUCHO MÁS ::

Antología del Galeuzca en el exilio (1939-1960) / prólogo y selección de textos a cargo de, Xose Extevez
Donostia : J. A, Ascunce, 1992
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1028037~S1*spi

El exilio vasco en América, 1936-1946 : la acción del Gobierno : política, organización, propaganda, economía, cultura, diplomacia / Koldo San Sebastián
Donostia : Txertoa, 1988
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1005773~S1*spi

El exilio vasco en Venezuela / Peru Ajuria, Koldo San Sebastián
Gasteiz : Gobierno Vasco, 1992
Biblioteca UPV/EHU
http://millennium.ehu.es/record=b1020113~S1*spi

Memoria del exilio vasco : cultura, pensamiento y literatura de los escritores transterrados en 1939 / José Luis Abellán… [et al.]
Madrid : Biblioteca Nueva, 2000
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1328591~S1*spi

The basque archives : vascos en Estados Unidos : (1938-1943) / Koldo San Sebastián
Donostia : Txertoa, 1991
Biblioteca Campus de Gipuzkoa
http://millennium.ehu.es/record=b1173836~S1*spi




:: RECURSOS ::

:: URAZANDI DIGITAL ::

El proyecto Urazandi Digital es una iniciativa de la Dirección para los Ciudadanos y las Colectividades Vascas en el exterior, del Gobierno Vasco, cuyo objetivo es recopilar el mayor número posible de ejemplares de las publicaciones periódicas vascas que vieron la luz, sobre todo en el continente americano, a partir del siglo XIX. Es un producto complementario a la colección de libros Urazandi, donde se recoge la historia de los centros vascos. Como primer resultado del proyecto se han editado 12 DVD bajo la marca "Urazandi Digital nº1" con el título “Hemeroteca de la Diáspora Vasca (01): prensa americana y de otros países”. Se han digitalizado cerca de 200.000 páginas de 130 revistas vascas editadas en 30 países de América (aunque también algunos de Europa y alguno de África), y que fueron publicadas entre 1878 y 2006.


:: E-XILIAD@S ::

La web ‘e-xiliad@s’ es un proyecto de investigación interactivo acerca del exilio republicano español. Conscientes de la importancia de internet como uno de los principales medios de difusión actual, la presente iniciativa utiliza la misma convirtiéndose así en un proyecto electrónico. Su objetivo: recoger informaciones on-line acerca del exilio republicano español a partir de 1936-39 hasta el primer franquismo, desde el campo de la historia social, especialmente de género y contemporánea: de ahí su denominación e-xiliad@s. Recopilar y agrupar la memoria del exilio, especialmente aquella memoria femenina, son objetivos de este proyecto. Cuál fue el impacto inicial que le causó a una madre, hermana o hija cuando llegó como exiliada en el país de acogida, o bien si la espiral de desarraigo y nostalgia provocó en ellas una conducta que se reflejó en la vida cotidiana, son algunas de las cuestiones que se pretenden analizar. Todos los matices interesan para perfilar pautas de comportamiento de ese grupo social.

E-xiliad@s
http://www.exiliadosrepublicanos.info/es


:: LIBROS ::

Exilio vasco en América / Koldo San Sebastián
Gasteiz : Gobierno Vasco, 2014
Biblioteca UPV/EHU
http://millennium.ehu.es/record=b1807296~S1*spi
TEXTO COMPLETO | Gobierno Vasco
http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/06_urazandi_coleccion/es_712/adjuntos/urazandi28.pdf

La Guerra Civil española de 1936-39 trajo consigo un enfrentamiento fratricida entre vascos, unos defendiendo la República (es decir el autogobierno que emanaba del Estatuto de Autonomía negociado con la República española) y otros al servicio de Franco, el general sublevado contra el régimen republicano legalmente establecido. El triunfo de estos últimos convertirá a los vascos nacionalistas y republicanos en víctimas de un ajuste de cuentas feroz. No pocos nacionalistas, liberales, socialistas y anarquistas vascos tendrán que exiliarse para escapar de la muerte. En los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil, la situación en Europa experimentará asimismo una degradación progresiva ante el avance de las potencias del Eje, que desembocará en la Segunda Guerra Mundial. Muchos vascos tendrán que emigrar a América. De esos vascos exiliados trata este libro, de su periplo vital, que describe un capítulo de la historia de Euskadi: la del exilio vasco a consecuencia de la guerra. De ellos habla la presente obra y, también, de la acción exterior del Gobierno Vasco en el exilio, liderado por el Lehendakari José Antonio Aguirre y su idea de «unidad vasca» por encima de cualquier otra consideración.


La colección Urazandi ("allende los mares") recoge la historia de los centros vascos del mundo, testimonios de la emigración euskaldun y las reflexiones realizadas por investigadores de prestigio. Impulsada y coordinada por La Dirección de Relaciones con las Colectividades Vascas, Urazandi se presentó en el Tercer Congreso Mundial de Colectividades Vascas, celebrado en Julio de 2003 en Gasteiz. Desde entonces, la colección ha ido aumentando sin cesar. En el Cuarto Congreso, desarrollado en Bilbao en 2007, se presentó "Urazandi Digital", que recoge la digitalización de 134 revistas vascas. De esta manera la Colección Urazandi continúa con la labor de difusión e investigación sobre la población vasca en el mundo. En los volúmenes de esta colección se da constancia de la historia de las Euskal Etxeak de lugares tan dispares como Argentina, Francia, Cataluña o Estados Unidos; el fondo documental Alberto Azua; la Revista Euskaro-Americana La Baskonia publicada entre los años 1893 y 1943, y la conformación de la diáspora vasca.

:: HISTORIA DEL PRESENTE ::
:: AYER ::

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.